Artículo 1:
¿Existen algunas virtudes teológicas?
lat
Objeciones por las que parece que no existen algunas virtudes
teológicas.
1. Según se dice en el libro VII Physic., la
virtud es disposición de lo perfecto para lo óptimo; y entiendo por
perfecto lo que está dispuesto de acuerdo con la naturaleza. Pero
lo que es divino está por encima de la naturaleza del hombre. Luego
las virtudes teológicas no son virtudes del hombre.
2. Se dice que las virtudes teológicas son como virtudes divinas.
Pero las virtudes divinas son las virtudes ejemplares, según se ha
dicho (
q.61 a.5), que no existen en nosotros, sino en Dios. Luego las
virtudes teológicas no son virtudes del hombre.
3. Se llama virtudes teológicas a aquellas por las que nos ordenamos
a Dios, que es el primer principio y el último fin de las cosas. Pero
el hombre, por la misma naturaleza de la razón y de la voluntad, está
ordenado al primer principio y al último fin. Luego la razón y la
voluntad, para ordenarse a Dios, no requieren otros hábitos de
virtudes teológicas.
Contra esto: los preceptos de la ley se refieren a los actos de las
virtudes. Pero sobre los actos de la fe, la esperanza y la caridad se
dan preceptos en la ley divina, pues en Eclo 2,8ss, se dice: Los
que teméis al Señor creed en El; y también: esperad en El;
y: amadle. Luego la fe, la esperanza y la caridad son virtudes
que ordenan a Dios; son, por tanto, teológicas.
Respondo: La virtud perfecciona al hombre para
aquellos actos por los que se ordena a la bienaventuranza, según
consta por lo dicho anteriormente (
q.5 a.7). Pero hay una doble
bienaventuranza o felicidad del hombre, según se ha dicho
anteriormente (
q.5 a.5). Una es proporcionada a la naturaleza humana,
es decir, que el hombre puede llegar a ella por los principios de su
naturaleza. Otra es la bienaventuranza que excede la naturaleza del
hombre, a la cual no puede llegar el hombre si no es con la ayuda
divina mediante una cierta participación de la divinidad, conforme a
aquello que se dice en 2 Pe 1,4, que por Cristo hemos sido hechos
partícipes de la naturaleza divina. Y como esta bienaventuranza
excede la proporción de la naturaleza humana, los principios naturales
del hombre que le sirven para obrar bien proporcionalmente a su
naturaleza, no son suficientes para ordenar al hombre a dicha
bienaventuranza. De ahí que sea necesario que se le sobreañadan al
hombre algunos principios divinos por los cuales se ordene a la
bienaventuranza sobrenatural, al modo como por los principios
naturales se ordena al fin connatural, aunque sea con la indispensable
ayuda divina. Y estos principios se llaman virtudes
teológicas, en primer lugar, porque tienen
a Dios por objeto, en cuanto que por ellas nos ordenamos rectamente a
Dios; segundo, porque sólo Dios nos las infunde; y tercero, porque
solamente son conocidas mediante la divina revelación, contenida en la
Sagrada Escritura.
A las objeciones:
1. Una naturaleza puede ser
atribuida a una cosa de dos modos. Uno, por esencia; y en este sentido
las virtudes teológicas exceden la naturaleza del hombre. De otro
modo, por participación, al modo como el leño ardiendo participa la
naturaleza del fuego; y en este sentido el hombre se hace de algún
modo partícipe de la naturaleza divina, según queda dicho. Y
así estas virtudes convienen al hombre según la naturaleza
participada.
2. Estas virtudes no se llaman
divinas como si Dios fuese virtuoso por ellas, sino porque Dios nos
hace virtuosos por ellas y porque por ellas nos ordenamos a Dios. De
ahí que no sean virtudes ejemplares, sino hechas a imitación de
ellas.
3. La razón y la voluntad están
naturalmente ordenadas a Dios, en cuanto que es principio y fin de la
naturaleza, y según la proporción de la naturaleza. Pero en cuanto que
es objeto de la bienaventuranza sobrenatural, la razón y la voluntad
no están suficientemente ordenadas a El por su propia
naturaleza.
Artículo 2:
¿Son las virtudes teológicas distintas de las virtudes intelectuales
y morales?
lat
Objeciones por las que parece que las virtudes teológicas no se
distinguen de las virtudes morales e intelectuales.
1. Las virtudes teológicas, si existen en el alma humana, es
necesario que la perfeccionen, o en su parte intelectiva, o en su
parte apetitiva. Pero las virtudes que perfeccionan la parte
intelectiva se llaman intelectuales, y las virtudes que perfeccionan
la parte apetitiva son las morales. Luego las virtudes teológicas no
se distinguen de las morales e intelectuales.
2. Se llaman virtudes teológicas las que nos ordenan a Dios. Pero
entre las virtudes intelectuales hay una que nos ordena a Dios, esta
es la sabiduría, que trata de las cosas divinas, puesto que considera
la causa suprema. Luego las virtudes teológicas no se distinguen de
las virtudes intelectuales.
3. San Agustín muestra, en el libro De moribus Eccles., cómo las cuatro virtudes cardinales constituyen el orden del amor. Pero el amor es la caridad, que se señala como
virtud teológica. Luego las virtudes morales no difieren de las
teológicas.
Contra esto: lo que está por encima de la naturaleza del hombre se
distingue de lo que es conforme a ella. Pero las virtudes teológicas
están por encima de la naturaleza del hombre, a la que corresponden,
según la naturaleza, las virtudes intelectuales y morales, según
consta por lo dicho anteriormente (
q.58 a.3). Luego se distinguen
entre sí.
Respondo: Según se ha dicho anteriormente (
q.54 a.2 ad 1), los hábitos se distinguen específicamente según la
diferencia formal de los objetos. Pero el objeto de las virtudes
teológicas es el mismo Dios, fin último de las cosas, en cuanto excede
el conocimiento de nuestra razón. En cambio, el objeto de las virtudes
intelectuales y morales es algo que puede ser
comprendido por la razón humana. Por consiguiente, las virtudes
teológicas se distinguen específicamente de las morales e
intelectuales.
A las objeciones:
1. Las virtudes intelectuales y
morales perfeccionan el entendimiento y el apetito del hombre según la
proporción de la naturaleza humana, mientras que las virtudes
teológicas los perfeccionan sobrenaturalmente.
2. La sabiduría que el Filósofo
señala como virtud intelectual considera las cosas
divinas en cuanto que son objeto de investigación por la razón humana.
En cambio, la virtud teológica versa sobre ellas en cuanto que exceden
la razón humana.
3. Aunque la caridad sea amor, sin
embargo, no todo amor es caridad. Por tanto, cuando se dice que toda
virtud es orden del amor, la afirmación puede entenderse del amor en
su acepción común o del amor de caridad. Si se toma el amor en su
acepción común, entonces se dice que cada virtud es orden del amor en
cuanto que para cualquiera de las virtudes cardinales se requiere que
el afecto esté ordenado, y la raíz y principio de todo afecto es el
amor, según se ha dicho anteriormente (
q.27 a.4;
q.28 a.6 ad 2;
q.41 a.2 ad 1;
q.56 a.3 ad 1). Pero si la afirmación se entiende del amor
de caridad, entonces no quiere decir que cualquiera otra virtud sea
esencialmente caridad, sino que todas las demás virtudes dependen de
algún modo de la caridad, según se hará ver más adelante (
q.65 a.2.4;
2-2 q.23 a.7).
Artículo 3:
¿Son la fe, la esperanza y la caridad adecuadamente las virtudes
teológicas?
lat
Objeciones por las que parece que la fe, la esperanza y la caridad no
es la enumeración adecuada de las virtudes teológicas.
1. Las virtudes teológicas están respecto de la bienaventuranza
divina en la misma relación que la inclinación natural respecto del
fin connatural. Pero entre las virtudes ordenadas al fin connatural no
se señala más que una virtud natural, a saber, el entendimiento de los
principios. Luego no debe haber más que una virtud
teológica.
2. Las virtudes teológicas son más perfectas que las virtudes
intelectuales y morales. Pero entre las virtudes intelectuales no se
señala la fe, que es algo menos que virtud, por ser un conocimiento
imperfecto. De modo parecido, tampoco entre las virtudes morales se
señala la esperanza, que es algo menos que virtud, por ser una pasión.
Luego mucho menos deben señalarse como virtudes teológicas.
3. Las virtudes teológicas ordenan el alma del hombre a Dios. Pero el
alma del hombre no puede ordenarse a Dios sino por su parte
intelectiva, en la que está el entendimiento y la voluntad. Luego no
debe haber más que dos virtudes teológicas, una que perfeccione el
entendimiento y otra que perfeccione la voluntad.
Contra esto: dice San Pablo, 1 Cor 13,13: Ahora permanecen la fe, la
esperanza, la caridad; estas tres.
Respondo: Según queda dicho (
a.1), las virtudes
teológicas ordenan al hombre a la bienaventuranza sobrenatural al modo
como la inclinación natural. Pero esto sucede de dos modos. Primero,
según la razón o entendimiento, en cuanto contiene los primeros
principios universales, que nos son conocidos por la luz natural del
entendimiento, de los que parte la razón, tanto en el orden
especulativo como en el orden práctico. Segundo, por la rectitud de la
voluntad, que tiende naturalmente al bien de la razón.
Pero estas dos cosas son insuficientes en orden a la bienaventuranza
sobrenatural según aquello de 1 Cor 2,9: Ni el ojo vio, ni el oído
oyó, ni vino a la mente del hombre lo que Dios ha preparado para los
que le aman. Fue, pues, necesario que en cuanto a lo uno y a lo
otro el hombre fuese sobrenaturalmente dotado para ordenarlo al fin sobrenatural. Y así, primeramente, en cuanto al
entendimiento, se dota al hombre de ciertos principios sobrenaturales
conocidos por la luz divina: son las verdades a creer, sobre las que
versa la fe. En segundo lugar, la voluntad se ordena a aquel fin, en
cuanto al movimiento de intención, que tiende a él como a algo que es
posible conseguir, lo cual pertenece a la esperanza; y en cuanto a
cierta unión espiritual, por la que se transforma de algún modo en
aquel fin, lo cual se realiza por la caridad. En efecto, el apetito de
cualquier cosa se mueve naturalmente y tiende al fin que le es
connatural; y este movimiento proviene de cierta conformidad de la
cosa con su fin.
A las objeciones:
1. El entendimiento necesita las
especies inteligibles para entender, y por eso hay que poner en él
algún hábito natural, sobreañadido a la potencia. Pero la naturaleza
misma de la voluntad basta para el orden natural al fin, tanto para la
intención del fin como para la conformidad con él. Pero en orden a las
cosas que están sobre la naturaleza, la naturaleza de la potencia no
basta para ninguna de estas dos cosas. Por eso es necesario que se
añadan hábitos sobrenaturales para lo uno y para lo
otro.
2. La fe y la esperanza importan
cierta imperfección, porque la fe es de lo que no se ve, y la
esperanza es de lo que no se posee. De ahí el que tener fe y esperanza
de las cosas que caen bajo el poder humano no alcance la condición de
virtud. Pero tener fe y esperanza de las cosas que están por encima de
la facultad de la naturaleza humana, excede toda virtud proporcionada
al hombre, según aquello de 1 Cor 1,25: La flaqueza de Dios es más
poderosa que los hombres.
3. Al apetito corresponden dos
cosas, a saber: el movimiento hacia el fin y la conformación con el
fin por el amor. De ahí que sea necesario poner dos virtudes
teológicas en el apetito humano, esto es, la esperanza y la
caridad.
Artículo 4:
¿Precede la fe a la esperanza y la esperanza a la
caridad?
lat
Objeciones por las que parece que no es éste el orden de las virtudes
teologales: que la fe preceda a la esperanza y la esperanza a la
caridad.
1. La raíz es anterior a aquello que procede de la raíz. Pero la
caridad es la raíz de todas las virtudes, según aquello de Ef 3,17: Radicados y fundados en la caridad. Luego la caridad precede a las
otras.
2. Dice San Agustín, en el libro I De doct. Christ.: Uno no puede amar lo que no cree que exista. Pero si cree y ama, obrando bien llega también a esperar. Luego parece que la fe precede a la caridad y la caridad a la esperanza.
3. El amor es el principio de todo afecto, según queda dicho (
a.2 ad.3). Pero la esperanza significa un cierto afecto, pues es una
determinada pasión, según se ha dicho anteriormente (
q.23 a.4). Luego
la caridad, que es amor, precede a la esperanza.
Contra esto: está el orden en que las enumera San Pablo (1 Cor 13,13)
diciendo: Ahora permanecen la fe, la esperanza y la
caridad.
Respondo: Hay un doble orden, a saber: el de
generación y el de perfección. En el orden de generación, en el que la
materia precede a la forma, y lo imperfecto a lo perfecto en un mismo
sujeto, la fe precede a la esperanza, y la esperanza, a la caridad, en
cuanto a sus actos (pues los hábitos se infunden simultáneamente).
Pues el movimiento apetitivo no puede tender a algo esperando o amando
a no ser que sea aprehendido por el sentido o por el entendimiento.
Ahora bien, por la fe aprehende el entendimiento las cosas que se
esperan y se aman. Por tanto, en el orden de generación, es necesario
que la fe preceda a la esperanza y a la caridad. De modo parecido, el
hombre ama algo porque lo aprehende como bien suyo. Ahora bien, por el
hecho de que el hombre espera de alguien poder él
conseguir el bien, estima como un bien suyo a aquel en quien pone su
esperanza. Por consiguiente, del hecho mismo de que el hombre espera
en alguien, pasa a amarlo. Y así, en el orden de la generación, y
según los actos, la esperanza precede a la caridad.
Pero en el orden de perfección, la caridad precede a la fe y a la
esperanza, porque tanto la fe como la esperanza están informadas por
la caridad y de ella reciben la perfección de virtud. Pues de este
modo la caridad es madre y raíz de todas las virtudes, en cuanto que
es forma de todas ellas, según se dirá posteriormente (2-2 q.23 a.7.8).
A las objeciones:
1. Con lo dicho ya queda respondida
la primera dificultad.
2. San Agustín habla de la
esperanza por la que uno espera, en virtud de los méritos ya habidos,
llegar a la bienaventuranza, lo cual pertenece a la esperanza formada,
que sigue a la caridad. Pero uno puede esperar antes que tenga la
caridad, no en virtud de los méritos habidos, sino por los méritos que
espera tener.
3. Según se ha dicho anteriormente
(
q.40 a.7), al tratar de las pasiones, la esperanza dice relación a
dos cosas. A una, como a su objeto principal, esto es, al bien
esperado, y respecto de él siempre el amor precede a la esperanza,
pues nunca se espera bien alguno si no es deseado y amado. También
dice relación la esperanza a aquel de quien espera conseguir el bien;
y respecto de él, en el primer momento, la esperanza precede al amor,
aunque después el amor haga crecer la esperanza. En efecto, por el
hecho de que uno piensa que por alguien puede conseguir algún bien,
empieza a amarle, y, por el hecho de amarle, espera luego más
confiadamente en él.