El qué dirán

Al comienzo del Bhagavad-Gita (lo estoy leyendo, con intervalos) el héroe, Arjuna, se niega a participar en una batalla, viendo en las filas enemigas a tantos parientes y amigos. Krishna (avatar del dios Vishnu), dialoga con él para hacerlo desistir de su pacifismo. Entre otras muchas cosas, le dice:
Tus enemigos dirán de ti cosas indignas, despreciando tu valor. ¿Puede haber algo más penoso que esto?
No es difícil -bastan unas gotas de de liviandad y mala voluntad- burlarse de semejante exhortación divina. Ah, te preocupa el «qué dirán»… !
Pero es claro que no vale la pena leer un libro religioso (bah, no vale la pena leer nada) con liviandad y mala voluntad.

Y es claro que cuando la sociedad nos dice «lo que debes hacer es esto» tendemos con demasiada facilidad a rebelarnos (a veces con razón; pero generalmente con frivolidad; y encima, con jactancia, como si todos fuéramos Antígonas). Es claro el juicio de los demás sobre nuestros actos es atendible, en cierta medida.
¿En qué medida? En la medida en que podemos entrever que el juicio ajeno, la mirada del prójimo, es más confiable y certera que la propia mirada, tantas veces oscurecida por las excusas cobardes y mentirosas que nuestra propia alma fabrica para su comodidad. En la medida en que el «qué dirán» funciona como espejo que nos ayuda a vernos, y discernir mejor cuál es nuestro deber.

En esa medida, solamente. Y quién sabrá medir bien…


El Bhagavad-Gita (lo estoy leyendo, con intervalos) es el texto religioso fundamental del hinduismo, al menos desde el punto de vista de su influencia en la espiritualidad. La introducción de la edición que compré es de Aldous Huxley (en parte por eso la compré, esperando que eso fuera alguna garantía de edición seria, con notas; y acerté, creo), que a su vez cita a Ananda Coomaraswamy (otro nombre notable), quien dice que el Gita es «un compendio de la doctrina védica que se encuentra en los primeros Vedas, en los Brahamanas y en los Upanishads que, por constituir la base de todo desarrollo ulterior, debe considerarse la fuente de la religión hindú».

A ver, antes de seguir, aprendamos un poco: (explico para aprender, si me equivoco en algo, se agradecen correcciones). La cosa con los textos religiosos hindúes sería más o menos así. Tenemos en primer lugar los Vedas (agrupados en cuatro, son un extenso conjunto de oraciones –mantras-, himnos y textos rituales); están en sánscrito, fueron puestos por escrito alrededor del 1000AC, y forman la parte tradicionalmente considerada «revelada». A ellos los acompañana instrucciones litúrgicas y comentarios (Brahmanas), y otros textos de tipo más bien «sapiencial», más o menos esotéricos y filosóficos: son los Upanishads. Estos últimos, algo más modernos (600AC), son algo más de un centenar.
Aparte, hay libros de tipo épico: el fundamental es el Mahabharata, larguísimo (más de cien mil versos pareados), escrito alrededor de 500AC, narra hechos más o menos históricos, del segundo milenio AC.
El Bhagavad-Gita (relativamente corto) forma parte de la epopeya, si bien su inclusión en el Mahabharata parece una interpolación posterior (siglo 3 o 4 AC). Con el comienzo de una batalla como excusa, se entabla un diálogo sapiencial entre Arjuna, uno de los héroes, y el dios Krishna (encarnado bajo la forma de un simple auriga) que lo instruye. Por eso, el Gita también se considera un Upanishad.

Deja un comentario

Para comentar en el blog hay que autenticarse con cuenta de Google (Gmail), Twitter, Facebook, Windows Live (Hotmail) (o Disqus, o wordpress.com). También recibo comentarios por mail, a hjg.com.ar@gmail.com.