Artículo 1:
¿Causa la ira delectación?
lat
Objeciones por las que parece que la ira no causa
delectación.
1. En efecto, la tristeza excluye la delectación. Pero la ira siempre
va acompañada de tristeza, porque, como dice VII Ethic., todo el que hace algo por ira, lo hace
con tristeza. Luego la ira no causa delectación.
2. Dice el Filósofo en IV Ethic. que el castigo calma el ímpetu de la ira, produciendo placer en lugar de
la tristeza. De lo cual puede concluirse que la delectación le
viene al airado del castigo, y el castigo excluye la ira. Por
consiguiente, al venir la delectación, desaparece la ira. Luego no es
un efecto unido a la delectación.
3. Ningún efecto impide su causa, por ser conforme a ella.
Pero las delectaciones impiden la ira, como dice II Rhetoric. Luego la delectación no es efecto de la
ira.
Contra esto: está que el Filósofo, en el mismo libro,
aduce el proverbio de que la ira crece en el pecho de
los hombres mucho más dulce que la miel que destila.
Respondo: Como declara el Filósofo en VII
Ethic., las delectaciones, sobre todo las sensibles
y corporales, son como medicinas contra la tristeza. Y por eso, en la
medida en que la delectación sirve de remedio a una mayor tristeza o
ansiedad, tanto más se percibe el placer, como está claro que cuando
uno tiene sed, se le hace más deleitable la bebida. Ahora bien, es
evidente por lo dicho (
q.47 a.1 y
2) que el movimiento de la ira surge
por una injuria recibida que contrista, a cuya tristeza se pone
remedio por la venganza. Y por eso a la venganza actual sigue la
delectación, y tanto mayor cuanto mayor fue la tristeza. Si, pues, la
venganza está realmente presente, resulta una delectación perfecta que
excluye del todo la tristeza y aquieta el movimiento de la ira. Pero
antes de que la venganza esté presente realmente, se hace presente al
airado de dos modos. Uno, mediante la esperanza, porque nadie se
irrita si no espera vengarse, como se ha dicho anteriormente (
q.46 a.1). Otro modo, mediante el pensamiento continuo. Porque a todo el
que tiene un deseo le es deleitable detenerse en el pensamiento de lo
que desea; por lo cual también son deleitables las imaginaciones de
los sueños. Y por lo mismo, cuando el airado piensa mucho sobre la
venganza, se deleita. Sin embargo, no es una delectación perfecta que
haga desaparecer la tristeza y, en consecuencia, la
ira.
A las objeciones:
1. El airado no se entristece y
alegra de la misma cosa, sino que se entristece del ultraje recibido y
se deleita con el pensamiento y la esperanza de la venganza. Por
tanto, la tristeza es con respecto a la ira como su principio,
mientras la delectación, como su efecto o término.
2. Esa objeción proviene de la
delectación que es causada por la presencia real de la
venganza.
3. Las delectaciones precedentes
impiden que se siga la tristeza y, por consiguiente, impiden la ira.
Pero la delectación de la venganza sigue a la ira.
Artículo 2:
¿Produce la ira una gran efervescencia en el corazón?
lat
Objeciones por las que parece que el fervor no es principalmente
efecto de la ira.
1. En efecto, el fervor, como se ha dicho anteriormente (q.28 a.5 ad 1.2.3: q.37 a.2), es propio del amor. Pero el amor, como ya se ha
indicado (
q.28 a.6 ad 2;
q.1 a.2 ad 1), es el principio y la causa de
todas las pasiones. Luego, siendo la causa mayor que el efecto, parece
que la ira no causa principalmente el fervor.
2. Las cosas que de suyo excitan el fervor aumentan con el
paso del tiempo, como el amor se fortalece con la larga duración. Pero
la ira se debilita con el transcurso del tiempo, pues dice el Filósofo
en II Rhetoric. que el tiempo aquieta la
ira. Luego la ira no causa propiamente fervor.
3. Y También: El fervor añadido al fervor lo aumenta. Pero al
sobrevenir una ira mayor se mitiga la ira, como dice el Filósofo
en II Rhetoric. Luego la ira no causa el
fervor.
Contra esto: está lo que dice el Damasceno, que la ira
es la efervescencia de la sangre que está junto al corazón y que se
produce por la evaporación de la bilis.
Respondo: Como se ha indicado (
q.44 a.1), la
alteración corporal que se da en las pasiones del alma es
proporcionada al movimiento del apetito. Mas es evidente que todo
apetito, aun el natural, tiende más fuertemente a lo que le es
contrario si está presente; por eso vemos que el agua caliente se
congela más, como si el frío actuase con más vehemencia contra lo
caliente. Ahora bien, el movimiento apetitivo de la ira es producido
por una injuria recibida, como por un contrario presente. Y por eso el
apetito tiende principalmente a rechazar la injuria por el deseo de
venganza, de lo cual se sigue una gran vehemencia e impetuosidad en el
movimiento de la ira. Y como el movimiento de la ira no es a modo de
retracción, que corresponde al frío, sino más bien a modo de
prosecución, que corresponde al calor, consiguientemente, el
movimiento de ira viene a ser causa de cierta efervescencia de la
sangre y de los espíritus junto al corazón, que es el instrumento de
las pasiones del alma. De ahí que, por la gran perturbación del
corazón que se da en la ira, aparezcan principalmente en los airados
ciertas señales en los miembros exteriores. Porque, como dice San
Gregorio en V
Moral.,
inflamado por los
estímulos de la ira, el corazón palpita, el cuerpo tiembla, trábase
la lengua, el rostro se enciende, se vuelven torvos los ojos, y de
ningún modo se reconoce a los conocidos; con la boca forma sonidos,
pero el sentido ignora lo que habla.
A las objeciones:
1. El amor no se siente tanto, sino
cuando lo pone de manifiesto la indigencia, como dice San Agustín
en X
De Trinit. Y por eso, cuando el hombre
sufre detrimento por el ultraje inferido a la excelencia que él ama,
siente más el amor; y por eso el corazón se altera con mayor ardor,
para quitar el obstáculo a la cosa amada, de manera que crezca así el
fervor mismo del amor por medio de la ira y se sienta
más.
Sin embargo, la efervescencia que sigue al calor pertenece de modo
diferente al amor y a la ira. Porque el fervor del amor va acompañado
de dulzura y suavidad, pues se dirige al bien amado y, por lo mismo,
se asemeja al calor del aire y de la sangre. Por esta razón los
sanguíneos son más propensos al amor. Y se dice que el hígado fuerza a amar, por la sangre que en él genera. En cambio, la
efervescencia de la ira va acompanada de amargura
que consume, pues tiende al castigo del contrario. Por lo cual se
asemeja al calor del fuego y de la bilis. Por esta razón dice el
Damasceno que procede de la evaporación de la bilis
y se denomina biliosa.
2. Todo aquello cuya causa
disminuye con el tiempo, necesariamente debe debilitarse con el
tiempo. Ahora bien, es evidente que el recuerdo disminuye con el
tiempo, pues las cosas pasadas hace largo tiempo se olvidan con
facilidad. Y la ira se produce por el recuerdo de una ofensa recibida.
Por eso la causa de la ira disminuye paulatinamente con el tiempo,
hasta que desaparece del todo. Además, la ofensa parece mayor cuando
primeramente se siente, y poco a poco disminuye su apreciación a
medida que se va alejando la sensación presente de la injuria. E
igualmente sucede también con el amor, si la causa del amor permanece
en el recuerdo. Por eso dice el Filósofo en VIII
Ethic. que,
si la ausencia del amigo es
prolongada, parece que hace olvidar la amistad. Pero con la
presencia del amigo la causa de la amistad aumenta continuamente con
el tiempo y, por tanto, crece la amistad. Y cosa parecida ocurriría
con la ira si su causa aumentase continuamente.
Sin embargo, el hecho mismo de que la ira pase rápidamente demuestra
la fuerza de efervescencia. Porque así como un fuego grande se
extingue pronto, consumido el combustible, así también la ira, a causa
de su vehemencia, cesa prontamente.
3. Toda fuerza dividida en muchas
partes, se debilita. Y por eso, cuando alguien enojado contra uno, se
irrita después contra otro, disminuye su ira respecto del primero. Y
sobre todo si la ira contra el segundo es mayor, puesto que la ofensa
que provocó la ira contra el primero parecerá pequeña o nula en
comparación de la segunda ofensa, que se estima mayor.
Artículo 3:
¿Impide la ira en gran manera el uso de la razón?
lat
Objeciones por las que parece que la ira no impide la
razón.
1. En efecto, aquello que se da con la razón, no parece ser
impedimento de la razón. Pero la ira se da con la razón, como
dice VII Ethic. Luego la ira no impide la
razón.
2. Cuanto más es impedida la razón, tanto más disminuye su
manifestación. Pero dice el Filósofo en VII Ethic. que el iracundo no es insidioso, sino que obra abiertamente. Luego la ira no parece impedir el uso de la razón, como la delectación, que es insidiosa, según se dice en el mismo lugar.
3. El juicio de la razón se hace más evidente por la unión
del contrario, porque los contrarios yuxtapuestos resaltan más. Pero
también la ira crece por esta causa, pues dice el Filósofo en II Rhetoric. que los hombres se irritan más si los
contrarios se dan juntos, como los dignos de honor si son
deshonrados, etc. Así, pues, por la misma causa crece la ira y es
favorecido el juicio de la razón. Luego la ira no impide el juicio de
la razón.
Contra esto: está lo que dice San Gregorio en V Moral., que la ira ciega la inteligencia, turbando la mente con su agitación.
Respondo: La mente o razón, aunque no se sirve
de órgano corporal en su acto propio, sin embargo, como para su acto
necesita de ciertas potencias sensitivas, cuyos actos son impedidos
cuando el cuerpo está perturbado, el juicio de la razón también se ve
necesariamente impedido por las perturbaciones corporales, como
aparece claro en la embriaguez y en el sueño. Ahora bien, se ha dicho
(
a.2) que la ira produce principalmente una perturbación alrededor del
corazón, de manera que también se extiende hasta los
miembros exteriores. Por consiguiente, la ira es, entre todas las
pasiones, la que impide más manifiestamente el juicio de la razón,
según aquello del Sal 30,10:
Mi ojo se ha conturbado con la
ira.
A las objeciones:
1. Él principio de la ira proviene
de la razón en cuanto al movimiento apetitivo, que es el elemento
formal en la ira. Pero la pasión de la ira se adelanta al juicio
perfecto de la razón, como si no escuchase del todo a la razón por la
conmoción del calor que la mueve impetuosamente, y es el elemento
material en la ira. Y bajo este aspecto impide el juicio de la
razón.
2. Se habla de que el iracundo es
manifiesto, no porque sea manifiesto para él qué es lo que debe hacer,
sino porque obra abiertamente, sin pretender ocultarse. Lo cual en
parte ocurre por estar impedida la razón, no pudiendo discernir qué
debe ocultarse y qué debe manifestarse; ni tampoco idear el modo de
ocultarlo. Y en parte se debe a la ampliación del corazón, propia de
la magnanimidad producida por la ira. Y por eso dice el Filósofo del
magnánimo en IV Ethic. que es manifiesto en
el odio y en el amor, y habla y obra abiertamente. En cambio, se
dice que la concupiscencia es oculta e insidiosa, porque,
generalmente, las cosas deleitables que se desean tienen cierta
fealdad y molicie, que el hombre quiere ocultar. Pero en las cosas que
indican virilidad y excelencia, como es la venganza, el hombre busca
estar al descubierto.
3. Como se ha indicado (ad 1), el
movimiento de ira tiene su comienzo en la razón. De ahí que en este
sentido la yuxtaposición de un contrario con otro ayude al juicio de
la razón y aumente la ira. En efecto, cuando uno tiene honra o
riquezas, y después las pierde, esa pérdida parece mayor, tanto por la
proximidad de su contrario como por ser imprevista, y, por lo mismo,
causa mayor tristeza; como también los grandes bienes que se adquieren
inesperadamente, causan mayor delectación. Y según el aumento de la
tristeza que precede, aumenta, consiguientemente, también la
ira.
Artículo 4:
¿Causa la ira especialmente el mutismo?
lat
Objeciones por las que parece que la ira no causa
mutismo.
1. En efecto, el mutismo se opone al habla. Pero por el aumento de la
ira se llega hasta las palabras, como aparece claro por los grados de
la ira señalados por el Señor, al decir, Mt 5,22: El que se irrita
contra su hermano; y el que dijere a su hermano raca; y el que dijere a su hermano fatuo. Luego la ira no causa
mutismo.
2. Por la falta de control de la razón sucede que el hombre
prorrumpe en palabras desordenadas. Por lo que dice Prov 25,28:
Como una ciudad abierta y sin el cerco de sus muros, así es el varón
que no puede reprimir su espíritu al hablar. Pero la ira impide
especialmente el juicio de la razón, según se ha dicho (
a.3). Luego
produce especialmente un flujo de palabras desordenadas. Por
consiguiente, no causa mutismo.
3. Dice Mt 12,34:
De la abundancia del corazón habla la
boca. Pero la ira perturba, sobre todo, el corazón, según queda
dicho (
a.2). Luego causa el mucho hablar.
Contra esto: está lo que dice San Gregorio en V Moral., que la ira encerrada por el silencio, hierve con más fuerza dentro del alma.
Respondo: La ira, como se ha expuesto (
a.3;
q.46 a.4), se da con la razón e impide la razón. Y por ambas partes
puede producir mutismo. Por parte de la razón, cuando el juicio de
ésta conserva su vigor de tal manera que, aunque no logre apartar el
efecto del apetito desordenado de la venganza, refrena, sin embargo,
la lengua de palabras desordenadas. Por eso San Gregorio, en V
Moral., dice:
A veces la ira impone silencio
con una especie de juicio al ánimo perturbado. Y por parte del
impedimento de la razón, porque, como se ha dicho (
a.2), la
perturbación de la ira se extiende a los miembros
exteriores, y, sobre todo, a aquellos miembros en los que se
manifiesta más claramente el reflejo del corazón, como en los ojos, en
el rostro y en la lengua. Por eso, como se ha dicho,
la lengua se traba, el rostro se enciende, los ojos se vuelven
fieros. Así, pues, puede ser tan grande la perturbación de la ira,
que impida por completo a la lengua el uso del habla. Y entonces se
sigue el mutismo.
A las objeciones:
1. El aumento de la ira a veces
llega a impedir que la razón refrene la lengua, mientras otras veces
va aún más lejos y llega a impedir el movimiento de la lengua y de
otros miembros exteriores.
2. La respuesta es evidente por lo dicho.
3. La perturbación del corazón
puede llegar a tal extremo que el movimiento de los miembros
exteriores sea impedido por el movimiento desordenado del corazón. Y
entonces se produce el mutismo y la inmovilidad de los miembros
exteriores, y, en algunas ocasiones, incluso la muerte. Pero si la
perturbación no es tan grande, entonces de la abundancia del corazón
perturbado se sigue la locución oral.