La enfermedad, con su cortejo de sufrimientos, plantea un problema a los hombres de todos los tiempos. Su respuesta depende de la idea que se hagan del mundo en que viven y de las fuerzas que los dominan. En el antiguo Oriente se miraba a la enfermedad como una plaga causada por espíritus maléficos o enviada por dioses irritados por alguna falta cultual. Para obtener la curación se practicaban exorcismos destinados a expulsar a los demonios y se imploraba el perdón de los dioses con súplicas y sacrificios; la literatura babilónica conserva formularios de las dos especies. Así la medicina era ante todo cosa de los sacerdotes; en parte estaba próxima a la magia. Hará falta el espíritu observador de los griegos para que se desarrolle en forma autónoma como ciencia positiva. La revelación bíblica, partiendo de este estado de cosas, deja a un lado el aspecto científico del problema. Se aplica exclusivamente al significado religioso de la enfermedad y de la curación en el designio de la salvación.
1. La salud supone cierta plenitud de fuerza vital; la enfermedad se concibe ante todo como un estado de flaqueza y de debilidad Sal 38,11. Más allá de esta comprobación empírica, las observaciones médicas son muy someras; se limitan a lo que se ve: afecciones de la piel, heridas y fracturas. fiebre y agitación (así en los salmos de enfermos: Sal 6 32 38 39 88 102). La clasificacion de las diversas afecciones es vaga (por ejemplo, en el caso de la lepra). Las causas naturales ni siquiera se buscan, a excepción de las que son obvias: las heridas, una caída 2Sa 4,4, la vejez, cuya decadencia describe el Eclesiastés con humor sombrío (Ecl 12,1-6 Gen 27,1 1Re 1,1-4; y por contraste Dt 34,7). En efecto, para el hombre religioso lo esencial reside en otro lugar: ¿qué significa la enfermedad para el que la sufre?
2. En un mundo, en el que todo depende de la causalidad divina, la enfermedad no es excepción; es imposible no ver en ella un golpe de Dios que hiere al hombre Ex 4,6 Job 16,12ss 19,21 Sal 93,11s. Igualmente en dependencia de Dios se puede también reconocer en ella la intervención de seres superiores al hombre: el ángel exterminador 2Sa 24,15ss 2Re 19,35 Ex 12,23, las plagas personificadas Sal 91,5s, Satán Job 2,7... En el judaísmo postexílico la atención se dirigirá cada vez más a la acción de los demonios, espíritus maléficos, cuyo influjo en el mundo en que vivimos se echa de ver por la enfermedad. Pero ¿por qué este influjo demoníaco?, ¿por qué esta presencia del mal acá abajo, si Dios es el señor absoluto?
3. Por un movimiento espontáneo, el sentido religioso del hombre establece un nexo entre la enfermedad y el pecado. La revelación bíblica no lo contradice; únicamente precisa las condiciones en que debe entenderse este nexo. Dios creó al hombre para la felicidad Gen 2. La enfermedad, como todos los otros males humanos, es contraria a esta intención profunda; no entró en el mundo sino como consecuencia del pecado Gen 3,16-19. Es uno de los signos de la ira de Dios contra un mundo pecador Ex 9,1-12. Comporta especialmente este significado en el marco de la doctrina de la alianza: es una de las maldiciones principales que alcanzarán al pueblo de Dios infiel Dt 28,21s.27ss.35. La experiencia de la enfermedad debe, pues, tener como resultado agudizar en el hombre la conciencia del pecado. Que es así se comprueba efectivamente en los salmos de súplica: la demanda de curación va siempre acompañada de una confesión de ias faltas Sal 38,2-6 39,9-12 107,17. Sin embargo, surge la cuestión de si toda enfermedad tiene por causa el pecado personal del que es afligido por ella. Aquí no es tan precisa la doctrina. El recurso al principio de responsabilidad colectiva proporciona sólo una respuesta insuficiente Jn 9,2. El AT sólo entrevé solución en dos direcciones.
Cuando la enfermedad aflige a veces a los justos, tales como Job o Tobit, puede ser una prueba providencial destinada a mostrar su fidelidad Tob 12,13. En el caso del justo doliente por excelencia, el siervo de Yahveh, adquirirá un valor de expiación por las faltas de los pecadores Is 53,4s.
1. El AT no prohíbe en modo alguno el recurso a las prácticas médicas: Isaías las emplea para curar a Ezequías 2Re 20,7, y Rafael para curar a Tobit Tob 11,8-11s. Es corriente el uso de ciertos medicamentos sencillos Is 1,6 Jer 8,22 Sab 7,20 y el Sirácida hace incluso un hermoso elogio de la profesión médica Eclo 38,1-8.12s. Lo que se proscribe son las prácticas mágicas ligadas con los cultos idolátricos 2Re 1,1-4, que contaminan con frecuencia la medicina misma 2Par 16,12.
2. Pero ante todo es a Dios a quien hay que recurrir, porque él es el señor de la vida Eclo 38,9ss.14. Él es el que hiere y el que cura Dt 32,39 Os 6,1. Es el médico del hombre, por excelencia Ex 15,26. Así los enfermos se dirigen a sus representantes, sacerdotes Lev 13,49ss 14,2ss Mt 8,4 y profetas 1Re 14,1-13 2Re 4,21 8,7ss. Confesando humildemente sus pecados, imploran la curación como una gracia. El salterio los muestra exponiendo su miseria, implorando el socorro de Dios, suplicando a su omnipotencia y a su misericordia Sal 6 38 41 88 102.. Por la confianza en él se preparan a recibir el favor implorado. Éste les llega a veces en forma de un milagro 1Re 17,17-24 2Re 4,18-37 5. En todo caso tiene valor de signo: Dios se ha inclinado hacia la humanidad doliente para aliviar sus males.
3. En efecto, la enfermedad, aun cuando tenga cierto sentido, no deja de ser un mal. Por eso las promesas escatológicas de los profetas prevén su supresión en el mundo nuevo, en el que Dios colocará a los suyos en los últimos tiempos; nada ya de enfermos Is 35,5s, nada de sufrimiento ni de lágrimas 25,8 65,19... En un mundo liberado del pecado deben desaparecer las consecuencias del pecado que pesan solidariamente sobre nuestra raza. Cuando el justo doliente haya tomado sobre sí nuestras enfermedades, seremos curados gracias a sus llagas 53,4s.
1. A lo largo de todo su ministerio halla Jesús enfermos en su camino. Sin interpretar la enfermedad en una perspectiva demasiado estrecha de retribución Jn 9,2s, ve en ella un mal del que sufren los hombres, una consecuencia del pecado, un signo del poder de Satán sobre los hombres Lc 13,16. Siente piedad para con ellos Mt 20,34, y esta piedad inspira su acción. Sin detenerse a distinguir lo que es enfermedad natural de lo que es posesión demoníaca, «expulsa a los espíritus y cura a los que están enfermos» Mt 8,16 p. Las dos cosas van de la mano. Manifiestan igualmente su poder Lc 6,19 y tienen finalmente el mismo sentido: significan el triunfo de Jesus sobre Satán y la instauración del reinado de Dios en la tierra conforme a las Escrituras Mt 11,5 p. No ya que la enfermedad deba en adelante desaparecer del mundo; pero la fuerza divina que finalmente la vencerá está desde ahora en acción acá abajo. Por eso Jesús, ante todos los enfermos que le dicen su confianza Mc 1,40 Mt 8,2-6 p, manifiesta una sola exigencia: que crean, pues todo es posible a la fe Mt 9,28 Mc 5,36 p 9,23. Su fe en él implica la fe en el reino de Dios, y esta fe es la que los salva Mt 9,22 p 15,28 Mc 10,52 p.
2. Los milagros de curación anticipan, pues, en cierto grado el estado de perfección que la humanidad hallará finalmente en el Reino de Dios, conforme a los profetas. Pero comportan también un significado simbólico relativo al tiempo actual. La enfermedad es un símbolo del estado en que se halla el hombre pecador: espiritualmente es ciego, sordo, paralítico... La curación del enfermo es, pues, también un símbolo: representa la curación espiritual que Jesús viene a operar en los hombres. Perdona los pecados del paralítico y, para mostrar que tiene tal poder, le cura Mc 2,1-12 p. Este alcance de los milagros-signos es señalado sobre todo en el cuarto evangelio: la curación del paralítico de Bezata significa la obra de vivificación llevada a cabo por Jesús Jn 5,1-9.19-26 y la del ciego de nacimiento lo presenta como la luz del mundo Jn 9. Los gestos de Jesús para con los enfermos son un preludio de los sacramentos cristianos. Jesús vino, en efecto, acá abajo, como médico de los pecadores Mc 2,17 p, médico que para quitar los achaques y las enfermedades los toma sobre sí Mt 8,17=Is 53,4. Tal será en efecto el sentido de su pasión: Jesús participará de la condición de la humanidad doliente para poder finalmente triunfar de sus males.
1. El signo del reinado de Dios que constituyen las curaciones milagrosas no se restringió a la vida terrestre de Jesús. Desde la priméra misión de los apóstoles los había asociado Jesús a su poder de curar las enfermedades Mt 10,1 p. En su misión definitiva les promete una realización continua de este signo para acreditar su anuncio del evangelio Mc 16,17s. Así los Hechos notan repetidas veces curaciones milagrosas Act 3,1ss 8,7 9,32ss 14,8ss 28,8s, que muestran el poder del nombre de Jesús y la realidad de su resurrección. Asimismo, entre los carismas menciona Pablo el de curación 1Cor 12,9.28.30: este signo permanente continúa acreditando a la Iglesia de Jesús y mostrando que el Espíritu Santo obra en ella. Sin embargo, la gracia de Dios viene ordinariamente a los enfermos en una forma menos espectacular. Los «presbíteros» de la Iglesia, reiterando un gesto de los apóstoles Mc 6,13, practican sobre los enfermos unciones de aceite en nombre del Señor, mientras que éstos oran con fe y confiesan sus pecados; esta oración los salva, pues sus pecados les son perdonados y ellos pueden esperar la curación, si place a Dios Sant 5,14ss.
2. Esta curación no se produce, sin embargo, infaliblemente, como si fuera el efecto mágico de una oración o de un rito. Mientras dure el mundo presente, la humanidad deberá sobrellevar las consecuencias del pecado. Pero Jesús, «tomando sobre sí nuestras enfermedades» en la hora de su pasión, les dio un significado nuevo: como todo sufrimiento, tienen ya valor de redención. Pablo, que repetidas veces pasó por esta experiencia Gal 4,13 2Cor 1,8ss 12,7-10 sabe que unen al hombre con Cristo paciente: «Llevamos en nuestros cuerpos los sufrimientos de muerte de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús se manifieste en nuestros cuerpos» 2Cor 4,10. Al paso que Job no lograba comprender el sentido de su prueba, el cristiano se regocija de «completar en su carne lo que falta a las pruebas de Cristo por su cuerpo, que es la Iglesia» Col 1,24. En tanto llega el retorno al paraíso, en el que los hombres serán curados para siempre por los frutos del árbol de vida Ap 22,2 Ez 47,12, la enfermedad misma, como el sufrimiento y como la muerte, es integrada en el orden de la salvación. No ya que sea fácil de sobrellevar: no deja de ser una prueba, y es caridad ayudar al enfermo a soportarla visitándolo y aliviándolo. «Soportad las enfermedades de todos», aconseja Ignacio de Antioquía. Pero servir a los enfermos es servir a Jesús mismo en sus miembros dolientes: «Estaba enfermo y nme visitasteis», dirá el día del juicio Mt 25,36. El enfermo, en el mundo cristiano, no es ya un maldito del que todo el mundo se aparta Sal 38,12 41,6-10 88,9; es la imagen y el signo de Cristo Jesús.