Artículo 1:
Dios, ¿es o no es infinito?
lat
Objeciones por las que parece que Dios no es infinito:
1. Todo lo infinito es imperfecto porque tiene razón de parte y de
materia, como dice Aristóteles en Phys 1. 3.
Pero Dios es perfectísimo. Por lo tanto, no es infinito
2. Según el Filósofo en I
Physic.,
finito e infinito convergen en la cantidad. Pero Dios no es cantidad
ya que no es cuerpo, como quedó demostrado (
q.3 a.1). Por lo tanto, no
le corresponde ser infinito.
3. Lo que está aquí porque no está allí, por razón del
lugar es finito. Lo que es esto porque no es lo otro, es finito por
razón de la sustancia. Pero Dios es esto y no lo otro, pues no es ni
piedra ni madero. Por lo tanto, Dios no es infinito por razón de la
sustancia.
Contra esto: está lo que dice el Damasceno: Dios es
infinito, eterno, inabarcable.
Respondo: Todos los antiguos
filósofos atribuyeron lo infinito al primer principio,
como se dice en III
Physic.; esto es razonable
si se considera que del primer principio emanan innumerables cosas.
Pero, por equivocarse en la naturaleza del primer principio, es lógico
que también se equivocaran acerca de su infinitud. Porque al atribuir
materia al primer principio, consecuentemente atribuyeron al primer
principio la infinitud material. Por eso decían que un cuerpo infinito
era el primer principio de las cosas.
Hay que tener presente que se llama infinito a aquello que no tiene
limitación. En cierto modo la materia está delimitada por la forma, y
la forma por la materia. Por una parte, la materia está delimitada por
la forma, porque antes de recibir una sola forma que la determinara
está en potencia para poder recibir muchas. Por su parte, la forma
está delimitada por la materia porque, en cuanto forma, puede
adaptarse a muchas cosas; pero al ser recibida en la materia se
convierte en la forma concreta de esta materia determinada. La materia
se perfecciona por la forma que la delimita; por eso la infinitud
material que se le atribuye es imperfecta, pues acaba siendo casi una
materia sin forma. La forma, en cambio, no sólo no se perfecciona por
la materia, sino que ésta, la materia, delimita más bien su amplitud.
Así, la infinitud de una forma no determinada por la materia contiene
razón de lo perfecto. Lo sumamente formal de todo es el mismo ser,
como quedó demostrado (q.4 a.1 ad 3). Como quiera que el ser divino no
es un ser contenido en algo, sino que subsiste en sí mismo, como
también quedó demostrado (q.3 a.4), resulta evidente que el mismo Dios
es infinito y perfecto.
A las objeciones:
1. En lo dicho está incluida la
respuesta.
2. El límite de la cantidad es
como la misma forma; prueba de ello es que la figura, que consiste en
la delimitación de la cantidad, viene a ser como la forma a la
cantidad. Así, la infinitud que le corresponde a la cantidad es una
infinitud de tipo material. Como quedó dicho, tal infinitud no
es atribuible a Dios.
3. Puesto que el ser de Dios
subsiste en sí mismo y no está contenido en otro, por lo cual es
llamado infinito, se distingue de todos los demás y éstos deben ser
excluidos de él. Es como una blancura que subsistiera en sí misma; por
eso mismo no existiría en ningún otro y se distinguiría de cualquier
otra blancura en un sujeto.
Artículo 2:
Además de Dios, ¿puede o no puede alguna cosa ser infinita por
esencia?
lat
Objeciones por las que parece que, además de Dios, puede haber alguna
cosa infinita por esencia:
1. En cualquier cosa hay proporción entre esencia y capacidad. Así,
pues, si la esencia de Dios es infinita, es necesario que también lo
sea su capacidad. Luego puede producir un efecto infinito, puesto que
la capacidad se mide por el efecto.
2. Todo lo que tiene capacidad infinita, tiene esencia
infinita. Pero el entendimiento creado tiene capacidad infinita,
puesto que puede aprehender lo universal, que comprende todo lo
particular. Luego toda sustancia intelectual creada es
infinita.
3. Como quedó demostrado (
q.3 a.8), la materia prima es
distinta de Dios. Pero la materia prima es infinita. Luego, además de
Dios, algo puede ser infinito.
Contra esto: está el hecho que lo infinito no tiene su principio en
otro, como se dice en III Physic. No obstante,
todo lo que no es Dios tiene en Dios su primer principio. Luego menos
Dios nada puede ser infinito.
Respondo: Además de Dios, algo puede ser
infinito en cierto modo, pero no absolutamente. Pues si hablamos de lo
infinito por lo que corresponde a la materia, es evidente que todo lo
que está en acto tiene alguna forma; y así, su materia está
determinada por la forma. Pero porque la materia en cuanto que está
bajo una forma sustancial permanece en potencia orientada a muchas
formas accidentales, lo que es absolutamente finito puede ser
infinito en cierto modo. Ejemplo: La madera es finita por su forma,
sin embargo, en cierto modo es infinita porque está en potencia
orientada a muchas imágenes.
Si, por otra parte, hablamos de lo infinito por lo que respecta a la
forma, resulta evidente que aquellas cosas cuyas formas están en la
materia, son absolutamente finitas y de ningún modo infinitas. Pero si
algunas formas creadas no están contenidas en la materia, sino que
subsisten en sí mismas, como, por ejemplo, algunos piensan de los
ángeles, tales formas serían en cierto modo infinitas, pues no
estarían delimitadas ni reducidas por materia alguna. Pero, porque la
forma creada así subsistente tiene ser y no es su propio ser, resulta
necesario que su mismo ser esté contenido y delimitado en una
determinada naturaleza. De ahí que no pueda ser absolutamente
infinita.
A las objeciones:
1. Entre lo creado es
contradictorio que la esencia de una cosa sea su mismo ser, puesto que
el ser subsistente no es creado; de ahí que también sea contradictorio
que sea absolutamente infinito. Por tanto, como Dios tiene poder infinito, y sin embargo no puede crear algo no creado (esto sería mantener de forma simultánea realidades
contradictorias); por consiguiente, no puede hacer algo absolutamente
infinito.
2. El hecho de que el
entendimiento tenga capacidad para comprehender en cierto modo lo
infinito, se debe a que el entendimiento es una forma no sometida a la
materia, o bien totalmente separada de ella, como las sustancias de
los ángeles; o bien, al menos, por ser una capacidad intelectual que,
sin ser un acto de algún órgano concreto, está unida al
cuerpo.
3. La materia prima por sí misma
no existe en la naturaleza de las cosas, pues no es ser en acto, sólo
en potencia; de ahí que sea más algo concreado que creado. Sin
embargo, aun cuando sea considerada en cuanto potencia, la materia
prima no es absolutamente infinita, sino sólo en cierto modo, porque
su potencia no comprende más que las formas naturales.
Artículo 3:
¿Puede o no puede algo ser infinito en acto por razón de
magnitud?
lat
Objeciones por las que parece que algo puede ser infinito en acto por
razón de magnitud:
1. En las ciencias matemáticas no hay falsedad porque, como se dice
en II Physic.: La abstracción no admite
falsedad. Pero las ciencias matemáticas utilizan lo infinito como
magnitud, pues el geómetra en sus demostraciones dice: Tal línea es
infinita. Luego no es imposible que algo sea infinito por razón de
magnitud.
2. No es imposible que algo tenga lo que no va contra su
razón de ser. Pero ser infinito no va contra la razón de ser de
magnitud, ya que finito e infinito parecen ser de modo especial
determinaciones de la cantidad. Luego no es imposible
que alguna magnitud sea infinita.
3. La magnitud es divisible hasta el infinito. Así, en
III Physic., lo continuo es definido como lo
que es divisible hasta el infinito. Pero los contrarios son tales
respecto a lo mismo. Así, como quiera que a la división se opone la
suma, a la disminución el aumento, parece que la magnitud pueda crecer
hasta el infinito. Luego es posible que exista una magnitud
infinita.
4. Como se dice en IV Physic., el
movimiento y el tiempo tienen la cantidad y la continuidad que toman
de la magnitud sobre la que pasa el movimiento. Pero no va contra la
razón de ser del tiempo y del movimiento que sean infinitos, puesto
que cualquier punto indivisible que se señala en el tiempo y en el
movimiento circular, es principio y fin. Luego no irá contra la razón
de ser de magnitud que sea infinita.
Contra esto: todo cuerpo tiene superficie. Pero todo cuerpo que tiene
superficie es finito, porque la superficie es el límite del cuerpo
finito. Luego todo cuerpo es finito. Algo parecido puede decirse de la
superficie y de la línea. Por consiguiente, nada es infinito por razón
de magnitud.
Respondo: Una cosa es ser infinito por su
esencia y otra por razón de su magnitud. Pues puede darse de hecho que
algo sea infinito por razón de magnitud, como el fuego o el aire, y
sin embargo, no ser infinito por su esencia, porque su esencia puede
estar determinada en una especie por la forma o en un individuo por la
materia. De este modo, partiendo de lo establecido (
a.2), porque
ninguna criatura es infinita por su esencia, hace falta averiguar si
algo creado es infinito por razón de magnitud. Así, pues, hay que
tener presente que el cuerpo, que es una magnitud completa, puede ser
considerado de dos maneras: Matemáticamente, y así se considera el
cuerpo sólo como cantidad; o naturalmente, y así se le considera como
poseedor de materia y de forma. Que cualquier cuerpo natural no pueda
ser infinito en acto es evidente, pues todo cuerpo natural tiene una
determinada forma sustancial. Como quiera que a la forma sustancial le
corresponden accidentes, es necesario que a una determinada forma
sustancial le correspondan unos determinados accidentes. Entre ellos,
la cantidad. De donde se sigue que todo cuerpo natural tiene, en grado
mayor o menor, una determinada cantidad. Esto mismo es aplicable al
movimiento. Porque todo cuerpo natural tiene un determinado movimiento
natural. No obstante, un cuerpo infinito no puede tener ningún
movimiento natural. Ni rectilíneo, pues nada se mueve naturalmente con
movimiento rectilíneo más que cuando está fuera de su sitio, cosa que
no puede suceder en el cuerpo infinito, pues ocuparía todos los
lugares, y así cualquier lugar sería indistintamente su sitio. Algo
parecido puede decirse también del movimiento circular. Porque en el
movimiento circular se requiere que una parte del cuerpo se traslade a
un sitio anteriormente ocupado por otra parte. Esto no podría suceder
nunca en un cuerpo circular infinito; porque dos líneas que parten de
un centro, cuanto más se prolongan, más se alejan entre sí, de modo
que, si el cuerpo fuese infinito, infinita sería también la distancia
entre ellas, y así una nunca podría llegar al lugar de la
otra.
Lo mismo cabe decir también del cuerpo matemático. Porque si
imaginamos un cuerpo matemático existente en acto,
es preciso que nos lo imaginemos bajo una forma determinada, porque
nada está en acto si no es por su forma. Como quiera que la forma de
la cantidad en cuanto tal es la figura, será necesario que tenga una
determinada forma. Y esto ya será finito, pues la figura es lo
comprendido dentro de un límite o de unos límites.
A las objeciones:
1. El geómetra no supone que una
línea es infinita en acto, sino que toma una línea finita en acto, de
la cual puede quitar cuanto sea necesario. A esta línea la llama
infinita.
2. Lo infinito no va contra la
razón de ser de la magnitud en general, pero sin embargo sí va contra
la razón de ser de cualquiera de sus especies. Por ejemplo, contra la
razón de ser de la magnitud bicúbita o tricúbita, circular o
triangular, y similares. No es posible que se dé en el género lo que
no se da en la especie. De ahí que no sea posible la existencia de una
magnitud infinita cuando no lo es ninguna de sus especies.
3. Como hemos dicho (
a.1 ad 2), lo
infinito que corresponde a la cantidad se toma de parte de la materia.
Por la división del todo se accede a la materia, pues las partes son
tales en razón de la materia; por la suma se accede al todo que es tal
en razón de la forma. Así, no se encuentra lo infinito en la suma de
la magnitud, sino sólo en su división.
4. El movimiento y el tiempo no son
considerados como un todo en acto sino de forma sucesiva; de ahí que
tengan potencia mezclada con el acto. Pero la magnitud está toda en
acto, y así, lo infinito que corresponde a la cantidad y que se toma
de parte de la materia, es incompatible con la totalidad de la
magnitud, pero no con la totalidad del tiempo y del movimiento, pues
estar en potencia es algo propio de la materia.
Artículo 4:
¿Puede o no puede lo infinito estar en las cosas por
multitud?
lat
Objeciones por las que parece que es posible que haya una multitud
infinita en acto:
1. No es imposible que lo que está en potencia pase a acto. Pero el
número puede multiplicarse hasta el infinito. Luego no es imposible
que haya una multitud infinita en acto.
2. Es posible que, de cualquier especie, algún individuo
esté en acto. Pero las especies de las figuras son infinitas. Luego es
posible que haya infinitas figuras en acto.
3. Las cosas que no se oponen entre sí, tampoco se
anulan mutuamente. Pero, establecida una multitud de cosas, pueden
establecerse otras muchas que no se les opongan; luego no es imposible
que otras puedan darse simultáneamente con las primeras, y otras con
aquéllas, y así hasta el infinito. Luego es posible que haya infinitas
cosas en acto.
Contra esto: está lo que se dice en Sab 2,21: Todo lo dispusiste con
su número, su peso, su medida.
Respondo: Sobre este problema hubo una doble
opinión. Pues algunos, como Avicena y
Algazel
(Phys 1. 3) dijeron que era imposible que existiera una multitud infinita
por esencia en acto; pero que no era imposible que existiera una multitud infinita
por accidente. Se dice que una multitud es infinita por esencia cuando para algo se requiere
que la multitud sea infinita. Esto es imposible que se dé; porque, de
ser así, algo dependería de realidades infinitas, no llegando nunca a
su completa realización,
ya que no puede agotarse lo infinito.
Se dice que una multitud es infinita por accidente cuando para algo no
se requiere la infinitud de la multitud, pero de hecho se da. Esto
puede demostrarse con lo que hace el carpintero, el cual, para llevar
a cabo su obra, requiere por sí una multitud de cosas, como el arte en
su espíritu, las manos que trabajan, el martillo. Si estas cosas se
multiplicaran hasta el infinito, la obra artesanal nunca quedaría
concluida, porque dependería de infinitas causas. En cambio, el número
de martillos que pueda utilizar, supuesto el caso de que se rompan uno
tras otro, forma una multitud accidental, ya que sólo accidentalmente
trabaja con muchos martillos, resultando indiferente que utilice uno o
dos o muchos o infinitos si trabajase un tiempo infinito. Esta es la
razón por la que establecieron como posible que existiera en acto una
multitud infinita por accidente. Pero esto es imposible. Porque a toda
multitud le corresponde estar en alguna especie de multitud. Las
especies de la multitud se reducen a las especies de los números. No
obstante, ninguna especie numérica es infinita, pues todo número es
una multitud medida por la unidad. De ahí que resulte imposible que se
dé una multitud infinita en acto tanto por esencia como por
accidente.
Asimismo, la multitud existente en la naturaleza de las cosas es
creada; y todo lo creado está comprehendido de algún modo en la
intención del creador, pues un agente no obra en vano. De ahí que
resulte necesario que todo lo creado esté comprehendido en un
determinado número. Luego es imposible que haya una multitud infinita
en acto, incluso por accidente.
Sin embargo, sí es posible que haya una multitud infinita en
potencia. Porque el aumento de la multitud se consigue por la división
de la magnitud, ya que cuanto más se divide algo, tanto mayor es la
pluralidad numérica. Por lo tanto, así como lo infinito se encuentra
potencialmente en la división continua, pues accede a la materia, como
quedó demostrado (a.3 ad 3), así también lo infinito se encuentra
potencialmente en el aumento de la multitud.
A las objeciones:
1. Todo lo que está en potencia
pasa a estar en acto según su modo de ser. Ejemplo: el día no pasa a
estar en acto en un solo momento, sino poco a poco. De la misma forma
lo infinito de la multitud no pasa a estar en acto en un solo momento,
sino poco a poco, pues tras una multitud cualquiera puede añadirse
otra, y así hasta el infinito.
2. Las especies de las figuras
tienen infinidad numérica. Son especies de las figuras el triángulo,
el cuadrilátero y otros. Por lo tanto, así como la multitud infinita
numérica no pasa a estar en acto en un solo momento, así tampoco la
multitud de las figuras.
3. Aun cuando establecido algo
puede establecerse algo más que no se le oponga, sin embargo,
establecer cosas infinitas se opone a cualquier especie de multitud.
Por lo tanto, no es posible que haya una multitud infinita en
acto.