Artículo 1:
Algo del alimento, ¿constituye o no constituye parte real de la
naturaleza humana?
lat
Objeciones por las que parece que nada del alimento pasa a constituir
parte de la naturaleza humana:
1. Se dice en Mt 15,17: Todo lo que entra por la boca, va al
vientre y acaba en la letrina. Pero lo que acaba en la letrina no
se convierte en constitutivo real de la naturaleza humana. Por lo
tanto, nada del alimento se convierte en realidad de la naturaleza
humana.
2. El Filósofo, en I De Generat.,
distingue entre la carne según la materia y según la especie, y dice que la primera se adquiere y se
pierde. Pero lo engendrado por el alimento se adquiere y se
pierde. Por lo tanto, aquello en que se convierte el alimento es
materialmente carne, pero no lo es específicamente. Ahora bien,
aquello que pertenece a la esencia de la naturaleza humana, pertenece
a su especie. Por lo tanto, el alimento no pasa a ser realmente de la
naturaleza humana.
3. A la esencia de la naturaleza humana parece
pertenecer el húmedo radical, que, en el sentir
de los médicos, una vez perdido, no puede recobrarse.
Pero podría restablecerse si el alimento se convirtiera en él. Por lo
tanto, el alimento no se convierte en constitutivo real de la
naturaleza humana.
4. Si el alimento pasara a ser constitutivo real de la
naturaleza humana, todas las pérdidas del hombre podrían restaurarse.
Pero la muerte humana no acaece más que como consecuencia de estas
pérdidas. Así, pues, el hombre, alimentándose, podría defenderse
perpetuamente de la muerte.
5. Si el alimento pasara a ser constitutivo real de la
naturaleza humana, en el hombre no habría algo que no pudiese perderse
y recobrarse. Pues cuanto en el hombre se engendra del alimento, es
susceptible de reparación y pérdida. Viviendo, pues, el hombre largo
tiempo, se seguiría que no quedaría en él, al final de la vida, nada
de lo que estuvo en él materialmente al comienzo de su generación. De
esto se seguiría que el hombre no sería numéricamente el mismo durante
toda su vida, puesto que, para serlo, se necesita identidad de
materia. Esto es inadmisible. Por lo tanto, el alimento no pasa a ser
constitutivo real de la naturaleza humana.
Contra esto: está lo que dice Agustín en el libro De Vera
Relig.: Digeridos los alimentos de carne, o sea,
perdiendo éstos su forma, vienen a formar el tejido de nuestros
miembros. Pero los tejidos de nuestros miembros pertenecen a la
esencia de la naturaleza humana. Por lo tanto, los alimentos pasan a
ser constitutivo real de la naturaleza humana.
Respondo: Según el Filósofo en II
Metaphys., las cosas son respecto a la verdad como son respecto
al ser. Por lo tanto, pertenece a la esencia de una naturaleza
aquello que pertenece al ser constitutivo de la misma. La
naturaleza puede tomarse en dos sentidos: 1)
Uno, universalmente, tomándolo por la esencia específica. 2)
Otro, según que está en un individuo determinado. A la esencia de
una naturaleza tomada en sentido universal pertenecen su forma y su
materia concebidas en abstracto. Pero al constitutivo de la naturaleza
considerada en un individuo particular pertenece la materia asi
particularizada y la forma individualizada por tal materia. Ejemplo:
Del constitutivo de la naturaleza humana en abstracto son el alma y el
cuerpo, pero del de la naturaleza humana en Pedro o en Martín son esta
alma y este cuerpo.
Sin embargo, hay seres cuyas formas no pueden estar más que en una
sola materia determinada, como la forma del sol no puede salvarse a no
ser en la materia que es su sujeto en acto. Conforme a esto, algunos
supusieron que la forma humana no puede subsistir a no ser en una sola
materia determinada, esto es, en aquella materia que al principio fue
por ella misma informada en el primer hombre. De tal forma que lo que
se añadió, al margen de lo transmitido del primer padre a sus
sucesores, no pertenece a la esencia de la naturaleza humana, por
cuanto no recibe verdaderamente la forma de la misma. Pero aquella
materia que en el primer hombre fue sujeto de la forma humana, se
multiplica en sí misma, y así se forma, del cuerpo del primer hombre
la multitud de todos los otros cuerpos humanos. Según los defensores
de esta opinión, el alimento no se convierte en algo real de la
naturaleza humana, sino que ésta lo toma como un remedio de la
naturaleza con el que se pueda resistir para que la acción del calor
natural no consuma el húmedo radical, como se agrega plomo o estaño a
la plata para que ésta no sea consumida por el fuego.
Esta hipótesis no tiene razón de ser por muchos conceptos. 1) En
primer lugar, porque una misma es la razón de que alguna forma
pueda recibirse en otra materia y de que pueda dejar de estar en la
suya propia, razón por la cual todo lo generable es corruptible, y al
revés. Es evidente que la forma humana puede desaparecer de la materia
que en cualquier momento es su sujeto, pues de otro modo no sería
corruptible el cuerpo humano. Por lo tanto, puede sobrevenir a tal
forma otra materia, con lo cual dicha materia pasaría a ser del
constitutivo real de la naturaleza humana. 2) En segundo lugar,
porque en los casos en que la materia está toda en un individuo, se da
un solo individuo en cada especie, como acontece en el sol y la luna.
En esta hipótesis no habría más que un individuo de la especie humana.
3) En tercer lugar, porque no se concibe aumento de materia
sino sólo respecto de la cantidad, como sucede en los fluidos
vaporizados, cuya materia adquiere mayores dimensiones; o respecto
también de la misma sustancia de la materia. Pero, permaneciendo única
la misma sustancia de la materia, no puede decirse propiamente que
ésta se multiplique. Porque una cosa consigo misma no hace multitud,
la cual exige esencialmente alguna división. Por eso, para la
multiplicación de la materia es necesario que se le añada alguna otra
sustancia, ya sea por creación, ya por conversión de otra cosa en
ella. Ejemplo: Para el aumento de la materia se requiere o su
evaporización, como es el caso del agua, o la conversión de otra cosa
en ella, como es el aumento del fuego cuando se le añade leña, o la
creación de nueva materia. Es evidente que el aumento de materia en
los cuerpos humanos no se verifica por evaporización, pues de este
modo los cuerpos de los hombres en la edad madura serían más
imperfectos que los de los niños. Tampoco se hace por creación de
nueva materia, porque, según Gregorio, todas las
cosas fueron creadas a un mismo tiempo en lo que se refiere a la
sustancia de la materia, aunque no en lo que se refiere a la especie
de su forma. Hay que concluir, por tanto, que el aumento del
cuerpo humano no se verifica más que cuando el alimento se convierte
en verdadera naturaleza humana. 4) En cuarto lugar, porque, no
diferenciándose el hombre de los animales y las plantas en cuanto al
alma vegetativa, se seguiría que tampoco los cuerpos de los animales y
de las plantas aumentarían por conversión del alimento en el cuerpo
alimentado, sino por cierta multiplicación. Semejante multiplicación
no podría ser natural, porque la materia en cuanto
tal no se extiende más que a una determinada cantidad. Por otra parte,
no vemos que se dé algún otro caso de crecimiento natural que no sea
por evaporización o por conversión de otra cosa. Se seguiría de esta
hipótesis que todo el resultado de las funciones generativas y
nutritivas, que se llaman potencias naturales, sería milagroso.
Esto es completamente inadmisible.
Otros dijeron que la forma humana puede originarse de nuevo en alguna
otra materia, si se habla de la naturaleza humana en abstracto. Pero
que esto no es posible si se trata de la naturaleza humana tal como
está en un individuo determinado, en el que la forma humana permanece
fija en la materia particular concreta en la que originariamente se
infundió en la generación de tal individuo, de tal modo que nunca
desaparece de dicha materia hasta la corrupción completa del
individuo. Dicen que ésta es la materia que principalmente pertenece
al constitutivo de la naturaleza humana. Sin embargo, como esta
materia no basta para la cantidad debida, se requiere más materia por
conversión del alimento en sustancia del alimentado, tanta cuanta sea
necesaria para el debido desarrollo. Dicen que esta materia pertenece
secundariamente a la esencia de la naturaleza humana, pues no se
requiere para el ser primero del individuo, sino para la cantidad del
mismo. Si por el alimento se añade algo más que esto, propiamente
hablando ya no pertenece a la esencia de la naturaleza
humana.
También esto es insostenible. 1) Primero, porque en esta
opinión se juzga del mismo modo sobre la materia de los cuerpos
vivientes y de los inanimados, siendo así que estos últimos, aunque
tienen capacidad para engendrar semejantes a sí mismos en la especie,
sin embargo, no la tienen para engendrar semejantes a sí mismos en el
orden individual, como lo hace la potencia nutritiva en los seres
vivientes. Por lo tanto, nada se añadiría a los cuerpos vivos por la
potencia nutritiva si el alimento no se convirtiera realmente en el
constitutivo de la naturaleza de los mismos. 2) En segundo
lugar, porque la virtud activa que hay en el semen es cierto
impulso que proviene del alma de quien engendra, como dijimos
anteriormente (q.118 a.1). Así, pues, no podrá ser de mayor eficacia
al obrar que la misma alma de la que se deriva. Si por la virtud del
semen una materia recibe la forma humana, con mayor motivo el alma
podrá con su potencia nutritiva imprimir la verdadera forma de
naturaleza humana en la sustancia nutritiva unida a sí. 3) En
tercer lugar, porque de la nutrición se necesita no sólo para el
desarrollo (de no ser así, cuando cesa éste no sería ya necesaria),
sino también para restaurar aquello que se pierde por la acción del
calor natural. Pero no habría tal restauración si lo que se engendra
del alimento no reemplazara lo perdido. Por lo tanto, como la materia
que había inicialmente pertenece al constitutivo real de la naturaleza
humana, así pertenece también la que se engendra del
alimento.
Hay que afirmar, según otros, que el alimento se
convierte realmente en constitutivo de la naturaleza humana, en cuanto
que recibe verdaderamente la forma de carne y de huesos y de otras
partes. Esto mismo lo dice el Filósofo en II De Anima: El alimento nutre en cuanto que es virtualmente
carne.
A las objeciones:
1. El Señor no dice que todo
lo que entra en la boca vaya a la letrina, sino que es preciso que
de todo alimento se arroje lo impuro. También puede decirse que
todo lo que del alimento se engendra puede disolverse por el calor
natural y ser expulsado por poros ocultos, como dice
Jerónimo.
2. Algunos, por
carne según la especie entendieron aquello que primero tiene forma
humana, después de ser recibido del generante. Y dicen que permanece
mientras dura el individuo. Por carne según la materia entienden lo
que se engendra del alimento. Y dicen que esta carne no permanece
siempre, sino que, lo mismo que viene, se va. Pero esto va contra el
pensamiento de Aristóteles. Pues dice:
Como todo lo que tiene especie en la materia, por ejemplo en la madera o en la piedra, así en la carne esto es según la especie y aquello según la materia. Es evidente que la distinción hecha no tiene lugar en la cosas inanimadas, las cuales no se engendran seminalmente ni se nutren. Y, por otra parte, uniéndose lo que se engendra del alimento al cuerpo nutrido a modo de mezcla, como el agua con el vino, ejemplo que pone el Filósofo, no es posible que sean distintas naturalezas la de lo que se ha convertido y la de aquello en que se ha convertido, habiéndose hecho ya una sola cosa por verdadera mezcla. Por eso, no hay razón alguna para que una de estas cosas se consuma por el calor natural y la otra permanezca.
Puestos en otra dimensión hay que decir que la distinción hecha por
el Filósofo ha de entenderse no según diversas carnes, sino según una
diversa consideración de la misma carne. Pues, si se considera la
carne según la especie, según lo que es formal en ella, siempre
permanece, pues permanece siempre la naturaleza de la carne y la
disposición natural de la misma. Pero si se considera la carne según
la materia, no permanece, sino que va consumiéndose y restaurándose
paulatinamente, como se ve en el fuego de un horno, cuya forma de
fuego permanece, en tanto que la materia se consume poco a poco y es
reemplazada por otra.
3. En el húmedo radical
está incluido todo aquello en que radica la virtud de la especie; y,
suprimido todo esto, no puede restablecerse, como en el caso de
amputarse el pie, o la mano. Pero por el húmedo nutrimental se
entiende aquello que todavía no ha llegado a recibir perfectamente la
naturaleza de la especie, sino que está en vías de recibirla, como la
sangre y otras partes semejantes. Por eso, aunque esto se pierda,
permanece todavía la virtud de la especie en su raíz, que no se
pierde.
4. Toda virtud activa del cuerpo
pasible se debilita por la acción continua, por cuanto esta clase de
agentes son, al mismo tiempo, pacientes. Por esto, la virtud
transformativa al principio es tan fuerte, que puede convertir en su
sustancia no sólo lo que basta para reparar lo perdido, sino también
para el crecimiento. Pero después no puede convertir sino lo que basta
para reparar las pérdidas; y entonces cesa el crecimiento; y, por
último, falta totalmente la virtud, y el animal muere. Al igual que la
virtud del vino, para convertir el agua que se le mezcla, se va
debilitando gradualmente por la mezcla hasta que, por fin, se hace
totalmente acuoso, como explica el Filósofo en I De
Generat.
5. Como dice el Filósofo en I De
Generat., cuando una materia se convierte en fuego
por sí misma, se dice que se engendra fuego de nuevo; pero si se
convierte en fuego preexistente, se dice que el fuego se nutre. Por
tanto, si toda la materia pierde simultáneamente la naturaleza
específica del fuego y otra materia se convierte en fuego, este fuego
será numéricamente distinto. Pero si la leña se va quemando y
sustituyendo gradualmente hasta que no quede nada de lo primero, el
fuego permanece siempre numéricamente uno, pues lo que se añade se
convierte siempre en lo que ya existe. Esto mismo se ha de entender en
los cuerpos vivientes, en los que por nutrición se repara lo que por
calor se consume.
Artículo 2:
El semen, ¿está o no está hecho de lo sobrante del
alimento?
lat
Objeciones por las que parece que el semen no está hecho de lo
sobrante del alimento, sino que es de la misma sustancia del que
genera:
1. Dice el Damasceno: La generación es obra de la
naturaleza, que de la sustancia del que engendra produce lo que es
engendrado. Pero lo que se engendra, se engendra de la sustancia
geminal. Por lo tanto, el semen se forma de la sustancia del que
engendra.
2. El hijo se asemeja al padre por lo que de él recibe. Pero
si la sustancia seminal de la que algo se engendra procede del
sobrante del alimento, no se recibiría nada de los
abuelos y otros progenitores en los que de ningún modo estuvo tal
alimento. Por lo tanto, no se parecería uno más a sus abuelos y
progenitores que a otros hombres.
3. El alimento del que engendra procede a veces de
carnes bovinas o porcinas o de cualquier otro tipo. Por lo tanto, si
la sustancia seminal procediese del sobrante de tales alimentos, el
hombre de ella engendrado tendría mayor afinidad con estos animales
que con sus progenitores y consanguíneos.
4. Dice Agustín en X Super Gen. at
litt.: Estuvimos en Adán no sólo según la razón
seminal, sino también según la sustancia corporal. Pero no sería
así si la sustancia seminal procediera del sobrante del alimento. Por
lo tanto, esta sustancia no procede de lo sobrante del
alimento.
Contra esto: está lo que el Filósofo prueba muchas veces en el libro De Generat. Animal.: El semen proviene de lo
sobrante del alimento.
Respondo: La solución a este problema depende,
de alguna manera, de lo dicho anteriormente (
a.1;
q.118 a.1). Si en la
naturaleza humana hay capacidad para comunicar su forma a otra
materia, no sólo en otro, sino en el mismo individuo, es evidente que
el alimento, desemejante antes, se hace semejante después por la nueva
forma adquirida. Es de orden natural que una cosa se reduzca
gradualmente de la potencia al acto. Así, en las cosas que son
engendradas vemos que todo es imperfecto en un principio y después se
perfecciona. Ahora bien, lo común es, respecto de lo propio y
concreto, como lo imperfecto respecto de lo perfecto. Por eso vemos
que en la generación del animal se adquiere antes la naturaleza de
animal que la de hombre o caballo. Así también el
alimento recibe primero una virtud común respecto de todas las partes
del cuerpo, y, al final, se concreta en ser esta parte o la
otra.
Pero no es posible que se destine a ser sustancia seminal aquello que
se ha convertido ya en sustancia de los miembros por asimilación.
Porque lo ya asimilado, si no conservara la naturaleza de aquello de
que se ha asimilado, dejaría de ser de la naturaleza del que engendra,
al estar en vías de corrupción. Por lo mismo, no tendrá capacidad para
convertir otra cosa en semejante naturaleza. Pero si conservara la
naturaleza de aquello de que se ha asimilado, entonces estaría
determinado a ser tal parte, y no tendría capacidad de transformarse
en la naturaleza de otras partes del todo, sino solamente en la de una
parte, a no ser que se diga que se ha asimilado de todas las partes
del cuerpo y que retiene la naturaleza de todas ellas. De ser así, el
semen sería ya en acto como un animal en miniatura, y la generación de
un animal por otro no se daría más que por división, como del barro
sale barro. Pero esto es inadmisible.
Por lo tanto, hay que concluir que el semen no es seccionado de lo
que de hecho era ya un todo, sino que es un todo en potencia, es
decir, con capacidad para la producción de todo el cuerpo, capacidad
que deriva del alma del que engendra como dijimos (a.1; q.118 a.1).
Pero lo que está en potencia para el todo es aquello que se engendra
del alimento antes de que éste se convierta en sustancia de alguno de
los miembros. De esto se forma el semen. Así es como se dice que la
virtud nutritiva suministra a la generativa; porque lo que ha sido
transformado por la virtud nutritiva, lo utiliza la
virtud generativa como semen. Una prueba más de esto la ve el
Filósofo en el hecho de que los animales muy
corpulentos, que necesitan mucho sustento, son de sustancia seminal
escasa en proporción al volumen de sus cuerpos; y son poco prolíficos.
Esto sucede también en los hombres obesos, por la misma
causa.
A las objeciones:
1. Se dice que en los animales y
plantas la generación se hace de la sustancia del que engendra, en
cuanto que del alma de éste recibe el semen su virtud formativa;
además, en cuanto que el semen está en potencia para pertenecer a la
sustancia del que engendra.
2. La semejanza entre el que
engendra y el engendrado no se hace en virtud de la materia, sino en
virtud de la forma del agente, que engendra lo semejante a sí. Por
eso, para que uno se asemeje al abuelo, no es necesario que haya
estado en éste la materia corporal de la sustancia seminal. Es
suficiente con que en esta sustancia haya alguna virtud derivada del
alma del abuelo a través del padre.
3. Se puede responder lo mismo.
Pues la afinidad no se toma según la materia, sino, más bien, según el
influjo de la forma.
4. Lo dicho por Agustín no hay que
entenderlo en el sentido de que en Adán estuviesen realmente ni la
razón seminal próxima de tal hombre ni su sustancia corpórea, sino en
el sentido de que ambas cosas estuvieron en él en cuanto a su origen.
Pues de Adán derivan tanto la materia corporal, que es suministrada
por la madre, y que llama sustancia corporal, como también la virtud
activa existente en la sustancia seminal del padre, que es la razón
seminal próxima de este hombre concreto.
De Cristo se dice que estuvo en Adán según la sustancia corporal,
pero de ningún modo según la razón seminal, ya que la materia de su
cuerpo, que fue suministrada por la Virgen Madre, derivaba de Adán.
Pero no así la virtud activa, porque su cuerpo no fue formado por
virtud de sustancia seminal de varón, sino por la acción del Espíritu
Santo. Tal parto le correspondía a El, QUE ES DIOS BENDITO
SOBRE TODAS LAS COSAS POR SIEMPRE. AMÉN.